Internet y las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la salud nos permiten solventar las limitaciones que en el pasado provocaba la distancia física.
Entre las ventanas de las sesiones online, podemos destacar el poder el poder realizar las sesiones desde cualquier lugar, el ahorro de tiempo por evitar desplazamientos, la facilidad para poder así compaginarlo con horarios de trabajo y otras obligaciones, etc.
El funcionamiento de la psicoterapia online es idéntico al de las sesiones presencial. Simplemente, los procedimientos y la comunicación se adaptan a un nuevo medio.
La psicoterapia online se realiza mediante una conexión Internet y por videollamada en la fecha y hora programada.
Durante la sesión es recomendable ubicarse en un espacio físico adecuado para poder hablar de forma privada.
La frecuencia y duración necesaria para el tratamiento, se determinará después de las sesiones de evaluación.
![](https://consultadepsicoterapia.com/wp-content/uploads/2018/05/Skype-sesion.jpg)
¿Cómo concertar la sesión online?
Para concertar una sesión online puede optar por:
Solicitarla en Reserva de sesiones online, eligiendo la fecha y hora que desee haciendo clic en el botón Reserva esta sesión. Completará la solicitud, rellenando sus datos y haciendo clic en el botón Solicitar sesión.
O puede solicitarla mediante:
- contactarnos a través del Formulario de contacto.
- o enviarnos un correo electrónico a info@consultadepsicoterapia.com.
Deberá indicarnos su nombre y apellidos, un teléfono de contacto, el objeto de la terapia y su disponibilidad.
Seguidamente le contestaremos informándole de los pasos a seguir.
¿Qué necesito para la sesión Skype?
- una conexión internet de banda ancha.
- un ordenador, tableta o teléfono inteligente.
- un micrófono, altavoces o auriculares.
- una cámara web o webcam.
Descargarse el programa gratuito Skype de Microsoft haciendo clic en el icono.
Instalarlo y seguir los pasos de configuración autoasistida del programa.
Los problemas que tratamos por internet son los siguientes: Trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, de relación o comunicación, de pareja, trastornos sexuales, alimentarios, del sueño y trastornos adictivos.
Existen estudios que evidencian la efectividad de la terapia online en estos trastornos. Por ejemplo:
Internet-based cognitive behavior therapy for anxiety and depression – Karolinska Institutet. Estocolmo, Suecia.
The Climate Panic program of Internet-based treatment for panic disorder – Clinical Research Unit for Anxiety and Depression, St Vincent’s Hospital, Sydney, Australia.
- Evita riesgo de contagiarse por COVID-19
- Es mas económica que la presencial ya que reduce costes para el paciente y para el terapeuta.
- Evita desplazamientos y salas de espera.
- Rompe con las barreras geográficas.
- Es ideal en el caso de no poder desplazarte por estar de viaje, enfermo o cualquier otra circunstancia que le impida acudir a nuestra consulta.
- Como en la terapia tradicional, también se mandan tareas y pautas para que las realice junto con el apoyo de material de autoayuda.
- Alta aceptación del paciente: En ciertos casos produce un efecto de “desinhibición” porque el paciente se siente menos tenso por el hecho de no estar presente físicamente con el terapeuta, facilitando la comunicación.
Las sesiones de psicoterapia online tienen un duración 1 hora y puede consultarnos su precio (depende del tipo de sesión).
Para estas sesiones e/la paciente debe proceder al pago previo a la consulta concertada. Puede hacerlo de los siguientes modos:
- mediante trasferencia bancaria.
- a través del sistema de pago Bizum.
Si realiza una trasferencia bancaria, enviarnos por email info@consultadepsicoterapia.com una copia para su confirmación.
Una vez realizado y confirmado el pago le validaremos la fecha y hora de la visita.
En el caso de realizarse mediante correo electrónico o chat se pierde información visual, de expresión corporal y auditiva que puede dificultar la percepción del estado afectivo del paciente.
El terapeuta puede asegurar la confidencialidad del tratamiento por su parte, pero no puede controlar la diligencia del paciente. Por ello es necesario que el paciente sea cuidadoso con el uso de contraseñas y otros medios electrónicos, sin dejar a la vista de terceros contraseñas o correos electrónicos privados.