Sobre mi

Un poco sobre mí.

Soy psicóloga, colegiada CV-09779, en ejercicio desde el año 2007.

Completé mi Doctorado en Psicología en la Universidad de Valencia así como un Máster en Psicología Clínica por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia, y el Máster en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas en la Universidad de Valencia.

También soy Diplomada en el curso de Postgrado de Adicción al Juego y Otras Adicciones Comportamentales.

Desarrollo mi actividad profesional desde hace 10 años, compatibilizando el trabajo como terapeuta con la docencia. Actualmente soy docente y profesora colaboradora en el Máster Universitario de Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (VIU), Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (VIU) y en el Máster en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas (ADEIT).

También participo como revisora en la Revista Acción Psicológica (UNED).

Asimismo, en el año 2014 fui acreditada por el Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana como Psicóloga General Sanitaria.

Mi enfoque de trabajo es principalmente cognitivo-conductual, aunque para conseguir el objetivo de ayudar a las personas a superar las dificultades y problemas, intento adaptarme al máximo a ellas, recogiendo técnicas pertenecientes a distintas corrientes.

Entre otros:
Profesora de Postgrado de Adicción al Juego y Otras Adicciones Comportamentales, en el Máster de Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas así como en el Título de Especialización Avanzada en Patología Dual Grave. Ponente en numerosos encuentros científicos, jornadas y congresos sobre adicciones y psicología clínica. Autora de artículos en diversas revistas científicas. Coautora del libro “Adicción a Internet y Redes Sociales. Tratamiento Psicológico”. Experiencia clínica con personas drogodependientes (Centro de Día Avant y Síndrome Adicciones). Experiencia con niños, adolescentes y jóvenes, tanto en prevención como en tratamiento de problemas específicos. He realizado numerosas sesiones y charlas de prevención de la adicción a “nuevas” tecnologías en centros educativos de la Comunidad Valenciana. Trabajé como personal investigador en el Dpto. de Psicología Básica de la Facultad de Psicología (U. Valencia). Psicóloga responsable del programa de tratamiento de adicciones tecnológicas de la Unidad de Investigación de Adicciones Tecnológicas y Juego del Dpto. de Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
Publicaciones:

Marco, C. y Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35, 57-69.


Salas, E., Merino, C., Chóliz, M. y Marco, C. (2017). Análisis psicométrico del Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) en población peruana. Universitas Psychologica, 16.


Chóliz, M., Marco, C. y Chóliz, C. (2016). ADITEC. Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet, Móvil y Videojuegos. Madrid: TEA Ediciones.


Marco, C. y Chóliz, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción de videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de Psicología, 30, 46-55.


Marco, C. y Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 13, 125-141.


Marco, C. y Chóliz, M. (2012). Impulsividad y dependencia de videojuegos en adolescentes. En González, C., González, D., Mestre, JM. Y Guil, R. (Eds.). Aportaciones recientes al estudio de la Motivación y las Emociones (pp. 56-62). Sevilla: Fénix Editora.


Marco, C. y Chóliz, M. (2012). Relación entre impulsividad y dependencia de internet y del teléfono móvil en adolescentes y jóvenes. En Montero, I., de Dios, M.J., Sierra, B. y Huertas, J.A. (Eds.). La Investigación en Motivación y Emoción: Contribuciones de jóvenes investigadores en formación.


Villanueva, V., Marco, C. y Chóliz, M. (2012). Factores de Personalidad implicados en la adicción al teléfono móvil. En Montero, I., de Dios, M.J., Sierra, B. y Huertas, J.A. (Eds.). La Investigación en Motivación y Emoción: Contribuciones de jóvenes investigadores en formación.


Villanueva, V., Marco, C. y Chóliz, M. (2012). Programa de Prevención del Abuso y la Dependencia del teléfono móvil en población adolescente. En Montero, I., de Dios, M.J., Sierra, B. y Huertas, J.A. (Eds.). La Investigación en Motivación y Emoción: Contribuciones de jóvenes investigadores en formación.


Chóliz, M. y Marco, C. (2011). Patrón de uso y dependencia de videojuegos en infancia y adolescencia. Anales de Psicología, 27, 418-426.


Puche, E., Orengo, T., González, M. y Marco, C. (2010). Aspectos sociales en patología dual: la importancia del estigma. En Haro, G., Bobes, J., Casas, M., Didia, J. y Rubio, G. (Eds). Tratado sobre Patología Dual: Reintegrando la Salud Mental. mra Ediciones.

La depresión

La depresión

Se habla de la depresión con cierta frecuencia, aunque paradójicamente no se conoce a fondo. En España la prevalencia de …

Anorexia nerviosa

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa constituye un trastorno de la alimentación, es decir, una alteración grave de la conducta alimentaria. …

Buscar ayuda es signo de fortaleza

Buscar ayuda es signo de fortaleza

El tratamiento individual o psicoterapia, como menudo también se le denomina, está destinado a ayudar con los problemas …